"LAS OPERACIONES MULTIPLICATICAS"
http://www.youtube.com/watch?v=o4NVP3ThS4w
sábado, 12 de noviembre de 2011
miércoles, 9 de noviembre de 2011
diez lecciones sobre educación y TIC para el mundo en desarrollo
SEMINARIO: Tecnologías de la
información y la comunicación
Asesor: Maestro Osvaldo Trujillo
Ibarra
Alumno: Profra. Dolores Rodríguez
Alcántara
Informe global sobre tecnología de
la información
Center for Internacional Development
At Harvard University
Hawkins, Robert J.
Diez lecciones sobre educación y TIC
para el mundo en desarrollo
El reporte es producido por el Foro Económico Mundial en
cooperación con Insead, la escuela de negocios líder a nivel internacional, en
el marco de Las Redes Competitivas del World Economic Forum; el Programa de
Sociedad industrial para tecnología de información y la industria de
telecomunicaciones.
Aunque por ser un programa piloto, su alcance está limitado en cinco años, World Links ha demostrado el efecto que una estrategia bien pensada para introducir e integrar computadores a los ambientes educativos de los países en desarrollo, puede tener sobre la enseñanza y el aprendizaje. En los países donde los recursos de aprendizaje son limitados y los maestros no sueñan siquiera con tener una biblioteca completa, mucho menos acceso a Internet, se les ha facilitado a los estudiantes y profesores la entrada a un nuevo mundo de aprendizaje. Aquellos que han participado en el proyecto piloto se han empoderado, y ahora confían en poder competir en la economía global del conocimiento, pues saben que sus conocimientos, sus ideas, su cultura y sus pasiones son tan valiosas como las de cualquiera otra de las personas que existen en el mundo. Para preparar más efectivamente a la juventud para que participe en este Mundo en Red, es necesario adquirir un mayor compromiso y una mayor disposición para compartir y adoptar soluciones novedosas de parte de todos los sectores de la sociedad, gobierno, sector privado, comunidades, donantes, padres y alumnos. Las escuelas se deben transformar en ambientes de aprendizaje activo abiertos a sus comunidades; las políticas de infraestructura de telecomunicaciones y energía deben enfocarse en las escuelas como los epicentros de transformación rural; los maestros y los estudiantes deben empoderarse para ser agentes creativos de cambio en sus escuelas; y los líderes deben aceptar y apoyar una visión que preparara a sus jóvenes para los retos del futuro.
Mientras
que el mundo ha cambiado fundamentalmente en los últimos cien años y continuará
haciéndolo a un paso cada vez más acelerado, las aulas no han evolucionado.
Pero pronto lo harán. Los problemas que discutimos en este documento no se
manifiestan únicamente en los países en desarrollo. Las escuelas alrededor del
mundo se enfrentan a los mismos retos, y en general se pueden aplicar las
mismas lecciones. Es hora de cambiar colectivamente nuestra aproximación al proceso
de aprendizaje, y sacarle provecho al potencial de la tecnología para mejorar
los resultados educativos y las oportunidades económicas, para potenciar una
mayor creatividad, y para cumplir los sueños de los jóvenes de bajos recursos
en los países en desarrollo. Si podemos comenzar juntos esta transformación,
dentro de un siglo las escuelas estarán en el corazón de una sociedad que
aprende, y que permite que los jóvenes de cualquier nación del mundo – rica o
pobre – tengan las mismas oportunidades para crear un mundo mejor.
domingo, 6 de noviembre de 2011
lectura: Sistematización de los recursos tecnológicos
ESCUELA
NORMAL No. 1 DE TOLUCA
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE POSGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
|
SEMINARIO: Tecnologías
de la información y la comunicación
Asesor: Maestro
Osvaldo Trujillo Ibarra
Alumno: Profra.
Dolores Rodríguez Alcántara
fecha: 3 - 11- 2011
Gallego Domingo J., Alonso Catalina
y Cantón Isabel
Sistematización de los recursos
tecnológicos
En integración curricular de los
recursos tecnológicos
España, oikos-tau,
1995, pp. 65-103
En
este capítulo se presenta de manera general aspectos relacionados con los
recursos tecnológicos, sus primeras
concepciones desde la técnica (saber hacer), hasta lo que se conoce como
tecnología (estudio del saber técnico y la reflexión teórica de ese saber
hacer), sus tres enfoques claves: artístico (acción subjetiva-intuición,
sociotecnología), empírico (tanteo-aproximaciones sucesivas) y analítico
(científicos, tecnológicos y técnicos), de sus propósitos y limitaciones de esta en la
educación.
Algunos
aspectos importantes son:
·
Considerar los medios de comunicación y los
recursos didácticos como apoyos de la docencia y como dinamizadores de muchos
procesos de las diferentes áreas del saber y de los diferentes niveles
educativos.
· En los recursos (humanos, metodológicos,
ambientales y didácticos) para el aprendizaje se distinguen tres enfoques:
describir, con una referencia “cosística” (física); perspectiva comunicativa,
los medios, y centrarse en un enfoque holístico, insistiendo en las capacidades
del docente, del discidente y del centro escolar.
·
La taxonomía de los medios didácticos se hace
necesaria para ordenar los medios didácticos, estos se pueden ordenar por sus
niveles de complejidad; es decir, por el tiempo de uso, por su complejidad, por
la forma como se presenten o se utilicen, según los sentidos, su nivel de
realismo, por el tipo de elaboración necesaria, según los códigos y lenguaje
empleado, por la manera que permiten aprender, según la relación docente-medio,
según la función que realizan en clase y orientados a la catalogación y
archivo.
·
La ´propuesta que los autores hacen de la
taxonomía la enmarcan por ejes: 1er eje: medios de masa (son canales de
difusión colectiva, aparatos de ampliación social, estos medios están creando
una “escuela paralela”) o de grupo (hacen posible la comunicación directa de un
mensaje o contenido abierto, permite la participación); 2° eje: material de
equipo (hardware) y material de paso (software) y el 3er eje: auditivos,
visuales y con o sin movimiento.
·
Los medios: facilitan información e
inevitablemente la interpretan, los medios ayudan a organizar la información y
las ideas, ayudan a crear valores y actitudes, a formar expectativas, facilitan
modelos para la acción, explicita e implícita.
·
Para Wright (1979), las funciones que
desarrollan los medios son: vigilancia del contexto social, selección,
interpretación y prescripción, transmisión cultural y entretenimiento.
·
Algunas ventajas de la enseñanza asistida por
ordenador (EAO), son: iteración entre el alumno y el programa, las respuestas
son rápidas, se adecua al ritmo de aprendizaje, respuestas individuales
(plataforma), la información es secuenciada, permite el feedback inmediato,
flexibilidad de uso y posibilita la ramificación de programas.
En la formación
de los profesionales de la Educación los contenidos científico-tecnológicos
sobre medios provenientes de las diferentes ciencias y la tecnología que
contribuyen a la profesión se integran a los contenidos semióticos,
lingüísticos y comunicacionales y se dinamizan en los contenidos didácticos que
aportan las asignaturas del ejercicio de la profesión, para comprender,
interpretar y explicar los problemas profesionales que se dan en el proceso de
selección, planificación, producción, adaptación, diseño, utilización y
evaluación de los medios de enseñanza. De esta manera la acción mediática del
profesional de Educación estará sustentada en fundamentos
científico-tecnológicos, propiciando un aprendizaje significativo.
lunes, 24 de octubre de 2011
mate. act. del 31 de octubre
MATEMÁTICAS Y SU ENSEÑANZA II
ALUMNOS DEL TERCER SEMESTRE
ACTIVIDAD DEL DÍA 31 DE OCTUBRE:
ALUMNOS DEL TERCER SEMESTRE
ACTIVIDAD DEL DÍA 31 DE OCTUBRE:
TEMA (Elemento de Competencia):
Las
fracciones como expresiones de una cantidad y como medidas.
|
|
CRITERIO DE DESEMPEÑO
|
SABERES
ESENCIALES
|
Conozcan el significado de una fracción y los problemas que se generan
entre ellos
|
Saber conocer: El significado
de las fracciones
|
Saber hacer: distintas maneras de hacer un reparto y como se expresa
en fracciones
|
|
Saber ser: analítico, reflexivo
|
|
CONTEXTO DE APLICACIÓN
|
EVIDENCIAS
|
Diseñar situaciones en las que las fracciones, sus relaciones y
operaciones cobren sentido como herramientas útiles para resolver
determinados problemas de la vida cotidiana.
|
De conocimiento: Distintas maneras de expresar fracciones
|
De desempeño: Distintas maneras de hacer un reparto
|
|
De producto: el reparto equitativo y exhaustivo
|
TEMA (Elemento de Competencia): Los decimales como expresiones de medidas.
|
|
CRITERIO DE DESEMPEÑO
|
SABERES ESENCIALES
|
Utilicen las fracciones y los números decimales, al comunicar o
interpretar cantidades.
|
Saber conocer: Las fracciones y
números decimales
|
Saber hacer: Expresar diversas medidas de distintas maneras
|
|
Saber ser: Reflexivo
|
|
CONTEXTO DE APLICACION
|
EVIDENCIAS
|
El alumno debe ser capaz de resolver situaciones o problemas donde
tenga que utilizar decimales o fracciones en la sociedad.
|
De conocimiento: Dar aproximaciones precisas
|
De desempeño: Utilizar fracciones y decimales.
|
|
De producto: Sumar, restar, dividir y multiplicar con fracciones y
decimales.
|
miércoles, 7 de septiembre de 2011
TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN
Considero que los estándares de competencias en TIC para docentes que
se muestran en la lectura, obligan de alguna manera a que el docente
frente a grupo, sea cada ves más diestro en el manejo de la tecnología
y el uso de esta en el aula como apoyo al aprendizaje, por que debemos
recordar que el estudiante es el sentido de nuestra profesión, más que
un producto final o temporal que cubre un perfil de egreso, esto lo
comento porque los enfoques derivados de la política económica global
y del capital humano al que se hace referencia como “los economistas
definen tres factores que conducen a un crecimiento basado en
capacidades humanas acrecentadas: profundizar en capacidad, ...,
mejorar la calidad del trabajo e innovar tecnológicamente ... ” (p.
6). Por otro lado considero la pregunta ¿cómo competir con nuestros
alumnos en el manejo de las TIC, si ellos son indígenas en ese campo y
algunos de nosotros somos alienígenas?, es decir estamos educando con
maestros en (su mayoría) formados en el siglo pasado a alumnos del
siglo XXI.
Profra. Dolores Rodríguez Alcántara
http://www.solucionesterabyte.com/ulasinteractivas.html
se muestran en la lectura, obligan de alguna manera a que el docente
frente a grupo, sea cada ves más diestro en el manejo de la tecnología
y el uso de esta en el aula como apoyo al aprendizaje, por que debemos
recordar que el estudiante es el sentido de nuestra profesión, más que
un producto final o temporal que cubre un perfil de egreso, esto lo
comento porque los enfoques derivados de la política económica global
y del capital humano al que se hace referencia como “los economistas
definen tres factores que conducen a un crecimiento basado en
capacidades humanas acrecentadas: profundizar en capacidad, ...,
mejorar la calidad del trabajo e innovar tecnológicamente ... ” (p.
6). Por otro lado considero la pregunta ¿cómo competir con nuestros
alumnos en el manejo de las TIC, si ellos son indígenas en ese campo y
algunos de nosotros somos alienígenas?, es decir estamos educando con
maestros en (su mayoría) formados en el siglo pasado a alumnos del
siglo XXI.
Profra. Dolores Rodríguez Alcántara
http://www.solucionesterabyte.com/ulasinteractivas.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)