miércoles, 9 de noviembre de 2011

diez lecciones sobre educación y TIC para el mundo en desarrollo


SEMINARIO: Tecnologías de la información y la comunicación

Asesor: Maestro Osvaldo Trujillo Ibarra  

Alumno: Profra. Dolores Rodríguez Alcántara



Informe global sobre tecnología de la información

Center for Internacional Development

At Harvard University

Hawkins, Robert J.

Diez lecciones sobre educación y TIC para el mundo en desarrollo





El reporte es producido por el Foro Económico Mundial en cooperación con Insead, la escuela de negocios líder a nivel internacional, en el marco de Las Redes Competitivas del World Economic Forum; el Programa de Sociedad industrial para tecnología de información y la industria de telecomunicaciones.

                                                                                 
Aunque por ser un programa piloto, su alcance está limitado en cinco años, World Links ha demostrado el efecto que una estrategia bien pensada para introducir e integrar computadores a los ambientes educativos de los países en desarrollo, puede tener sobre la enseñanza y el aprendizaje. En los países donde los recursos de aprendizaje son limitados y los maestros no sueñan siquiera con tener una biblioteca completa, mucho menos acceso a Internet, se les ha facilitado a los estudiantes y profesores la entrada a un nuevo mundo de aprendizaje. Aquellos que han participado en el proyecto piloto se han empoderado, y ahora confían en poder competir en la economía global del conocimiento, pues saben que sus conocimientos, sus ideas, su cultura y sus pasiones son tan valiosas como las de cualquiera otra de las personas que existen en el mundo. Para preparar más efectivamente a la juventud para que participe en este Mundo en Red, es necesario adquirir un mayor compromiso y una mayor disposición para compartir y adoptar soluciones novedosas de parte de todos los sectores de la sociedad, gobierno, sector privado, comunidades, donantes, padres y alumnos. Las escuelas se deben transformar en ambientes de aprendizaje activo abiertos a sus comunidades; las políticas de infraestructura de telecomunicaciones y energía deben enfocarse en las escuelas como los epicentros de transformación rural; los maestros y los estudiantes deben empoderarse para ser agentes creativos de cambio en sus escuelas; y los líderes deben aceptar y apoyar una visión que preparara a sus jóvenes para los retos del futuro.

Mientras que el mundo ha cambiado fundamentalmente en los últimos cien años y continuará haciéndolo a un paso cada vez más acelerado, las aulas no han evolucionado. Pero pronto lo harán. Los problemas que discutimos en este documento no se manifiestan únicamente en los países en desarrollo. Las escuelas alrededor del mundo se enfrentan a los mismos retos, y en general se pueden aplicar las mismas lecciones. Es hora de cambiar colectivamente nuestra aproximación al proceso de aprendizaje, y sacarle provecho al potencial de la tecnología para mejorar los resultados educativos y las oportunidades económicas, para potenciar una mayor creatividad, y para cumplir los sueños de los jóvenes de bajos recursos en los países en desarrollo. Si podemos comenzar juntos esta transformación, dentro de un siglo las escuelas estarán en el corazón de una sociedad que aprende, y que permite que los jóvenes de cualquier nación del mundo – rica o pobre – tengan las mismas oportunidades para crear un mundo mejor.

1 comentario:

  1. las oportunidades nunca seran iguales a pesar que sea lo que convenga a la gran mayoría, ¿pero quién esta dispuesto a dejar lo que se tiene para compartirlo, en el mundo capitalista creo que no existe la igualdad de oportunidades.

    ResponderEliminar