viernes, 6 de enero de 2012

ENCICLOPEDIA


Es un programa educativo, basado en un sistema articulador de recursos para el aprendizaje, que mediante el apoyo de una plataforma informática, logra establecer ligas o vínculos entre los libros de texto y diversos medios que permiten a los alumnos y alumnas construir o ampliar sus aprendizajes a partir de la interacción con imágenes fijas y en movimiento, audios, animaciones, ejercicios y actividades complementarias orientadas a promover procesos educativos de mayor calidad.

Enciclomedia recupera, sistematiza y organiza proyectos, recursos y herramientas didácticas y los pone en las manos de los maestros para acompañar su labor cotidiana. Incorpora también recursos e instrumentos para la creación y expresión de alumnos y maestros.

También puede ser definida como un sistema que integra y articula medios, recursos y herramientas relacionados con la educación primaria, a fin de enriquecer las experiencias de enseñanza y aprendizaje en el salón de clases. Es un recurso didáctico que se fundamenta en los libros de texto gratuitos y que, a partir de su edición digital, los enlaza a la biblioteca del aula, fotografías, mapas, visitas virtuales, videos, películas, audios, interactivos y otros recursos.

En la estructura de Enciclomedia se distinguen dos ámbitos de trabajo: el Sitio del Alumno (libros de texto) y el
Sitio del Maestro (guía de su uso didáctico).

Enciclopedia ofrece recursos como: actividades interactivas, animaciones, vistas virtuales, videos y clips de películas, imágenes fijas, medios y programas integrados a las lecciones de los libros de textos.

Aunque esto data desde 2004, se ha ido actualizando con diferentes versiones, sin embargo no su uso didáctico no se ha popularizado entre los maestros, que imparten clases en el 5to grado y 6 grado de educación primaria.

"Integración curricular de los recursos tecnológicos en el área de matemáticas”


Comentario de la lectura “integración curricular de los recursos tecnológicos en el área de matemáticas”

Tradicionalmente la clase matemáticas de desarrolla en forma magistral, donde el docente intenta que los alumnos entiendan y formulen conceptos, a partir solo de su exposición; una alternativa a esto, es el enfoque constructivista que retoma la lectura, cuya base se encuentra en el proceso de aprendizaje y experimentación del alumno sobre objetos de su entorno, en la utilización de materiales didácticos apropiados, en actividades de laboratorio como una posibilidad para mejorar la enseñanza e introducir los recursos tecnológicos en el aula en forma dinámica; propiciando un cambio de actitud frente a la enseñanza de la matemática por un lado del docente y que repercute positivamente en el desempeño del estudiante.
A decir de la lectura, la construcción de los conceptos matemáticos se dan a través de 4 niveles: intuitivo, experimental, teórico y axiomático de manera sistemática; al respecto quiero aclarar que, para su aplicación en el aula y que permiten una aproximación al aprendizaje significativo, la enseñanza ha de ser:
- Inductiva (que lo descubra el propio alumno)
- Gráfica (que interiorice desde el exterior)
- Participativa (que comunique lo aprendido)
- Relacional (con lo que ya sabe y pueda avanzar)
También conviene tener en cuenta los principios ya aceptados desde la década
de los 70 y en los programas renovados de los 80:
- Enseñanza tan activa como sea posible.
- Relación de los contenidos de aprendizaje con el entorno.
- Interdisciplinariedad.
- Importancia del uso del material.

Entonces, aunque puede parecer obvio, el uso de tecnologías en educación implica nuevos planteamientos y, entre tantos otros y de diverso orden, el espacio es uno de ellos. La estructura física de las escuelas, por lo general están pensadas para que los docentes “dicten” la lección y el alumnado haga uso del material impreso. Sin embargo, lo que interesa es favorecer la integración de los recursos tecnológicos a las prácticas pedagógicas; por esta razón, el centro de preocupación debiera ser el análisis de los recursos disponibles en relación con las actividades del docente para poder integrar este recurso al aula, aunque se debo aclarar que la calculadora se emplea en el aula desde ya hace algún tiempo.

Los recursos tecnológicos en las áreas de lengua y literatura y lengua extranjera


Comentario de la lectura “Los recursos tecnológicos en las áreas de lengua y literatura y lengua extranjera”

Como es bien sabido las Tecnologías de la Información y la Comunicación inundan todas los ámbitos nuestra vida; La educación, se ha incorpora a las TIC de una forma sistemática desde el nivel básico.
Sin embargo, la disponibilidad de estas tecnologías no garantiza un empleo adecuado que prepare a nuestros alumnos como ciudadanos críticos y autónomos ante la sociedad actual; aunque como es señalado en la lectura “educar es enseñar a vivir, a solucionar el problema de la vida y vivir es optar por unos valores frente a otros”; al respecto el docente tiene grandes retos, en la realidad los docentes que emplean las tic en la enseñanza las usan para apoyar las pedagogías ya, en este sentido el resultado que se observa es limitado en relación a las virtudes que se le atribuyen a uso de las tic, es decir, el empleo didáctico  de las tecnologías digitales con el alumnado en la clase consiste, en líneas generales, en la realización de tareas como: a) Apoyar las exposiciones magistrales del profesor en el aula; b) Demandar al alumnado la realización de ejercicios o microactividades interactivas de bajo nivel de complejidad; c)Complementar o ampliar los contenidos del libro de texto; d) Enseñar al  alumnado competencias informáticas en el uso del software. De este modo, las habilidades que van a desarrollar los alumnos en el manejo de las TIC van a ser mínimas o muy parciales

Tal  vez esto se da, porque no se sabe cómo emplear las tic, porque como lo menciona la lectura: La integración de los recursos tecnológicos en la tarea educativa debe ser contemplada desde dos perspectivas: como mediadores en el proceso enseñanza-aprendizaje y como objeto de estudio; es decir, integrados en los contenidos propios del curriculum a fin de fortalecer la didáctica empleada.

Las tic son un apoyo didáctico más en la enseñanza de los leguajes extranjeros o no, técnicos y científicos, al ayudarnos a crear imágenes mentales y fortalecer la creación de objetos cognitivos que le faciliten al alumno su aprendizaje y uso de estos en contextos donde manifieste sus competencias.